jueves, 11 de noviembre de 2010

Programa comunitario de la Paz *Sudafrica

El programa comunitario de paz impulsado como prueba piloto, se desarrollo a partir de 1998, en Cape Town, una comunidad de Sudáfrica , esta tiene como finalidad ser una organización de orden no gubernamental a pesar de estar implementado por el gobierno urbano.

·         El programa se basa en un modelo de desarrollo de comunidad en el cual están incluidos los siguientes aspectos:
·         extender el modelo a otros países y jurisdicciones, adaptándolo en su caso a las circunstancias locales.
  • desarrollar las sociedades privadas/públicas implicadas en la comunidad y a las Agencias Estatales pobres en una relación del respeto mutuo;
  • construir la capacidad y aumentar la eficacia de los proveedores de servicios de los miembros y de la comunidad del comité de la paz
  • construir una cultura de solidaridad y respeto a los derechos humanos de comunidad
  • demostrar cómo los incentivos del mercado, bajo la forma de remuneración se pueden aplicar para movilizar y organizar a la sociedad civil a través del trabajo voluntario, para gestionar un gobierno local de justicia y seguridad
Logros:
*Los comités de la paz han facilitado hasta ahora la resolución sobre 15 000 conflictos
*han proporcionado el entrenamiento y una renta para los miembros del comité activo 
Antecedentes:
El estado no podía mantener adecuadamente a la mucha gente que vivía en condiciones pobres en los municipios urbanos y semirrurales. 
El proyecto sirvió para demostrar que la gente tiene el conocimiento y los recursos para ayudarse de una manera pacífica, no-patriarcal y sostenible.

Prioridades:
El objetivo de la iniciativa era ayudar a construir una comunidad estable y pacífica basado en el conocimiento, la capacidad y la empresa de los residentes.
Todas las organizaciones reconocidas de la comunidad fueron consultadas en reuniones públicas abiertas, junto con la policía local, la magistratura y los concejales. 
 El proyecto se centró en principios y procedimientos que sirvieran para desarrollar el proyecto de forma sostenible y localmente responsable.

 Objetivos y estrategias:
Convinieron que la forma dominante de la dirección (patriarcal, jerárquico) no era aceptable: el proyecto se debe caracterizar  por una forma de dirección que sea respetuosa de las diversidades étnicas, de género y de diferencia política y que de  tanto valor al conocimiento local como a la capacidad de los profesionales que participan en el proyecto.

Recursos:
  • La fundación de Raúl Wallenberg, a través de la universidad de Lund, Suecia, reconoció el potencial del proyecto, financiando la primer etapa del proyecto, misma que duro cerca de 3 años.
  • La embajada de Finlandia en Sudáfrica apoyó financieramente la extensión y el refinamiento del modelo a partir de 2000 a 2007
  • Los municipios locales proporcionaron una ayuda más limitada para el lanzamiento de los comités de la paz en sus áreas.
  • El programa de la paz de la comunidad proporciono el proyecto y la gestión financiera totales 
  • el servicio policial surafricano comparte el espacio físico y la información con los comités locales de la paz. 
  • el recurso principal de los proyectos es identificar y movilizar los recursos humanos infravalorados en comunidades pobres a beneficio de estas comunidades, con el entrenamiento, la generación de renta y solución de problemas, para generar el capital humano que dará sostenibilidad al proyecto.
Resultados obtenidos:
  • En marzo de 2008 había 35 comités de paz en el sur de África, y se han facilitado la resolución de más de 15 000 reuniones de la paz. Estas reuniones han generado ingresos para los comités de paz.
  • los comités de paz se han introducido recientemente en 100 escuelas primarias o secundarias.
  • ventajas principales: 
1.                 se asegura la sostenibilidad del modelo Comité para la Paz por su integración en una infraestructura ya existente basado en la comunidad. 
2.               se abre la experiencia del Comité para la Paz con más facilidad a la participación de los niños y jóvenes.
  • el 65% de los participantes fueron mujeres, los hombres del 35% de los cuales 10% estaba constituido por los jóvenes, el 87% de los adultos y el 3% de los adultos mayores. 

  • Los problemas relacionados con el dinero  se produjeron en el 48% de los casos
Sostenibilidad
  • desarrollo de una cultura de responsabilidad personal y cívica, el respeto y  tolerancia para la resolución de problemas ha sido construido y está confirmado y reforzado en la práctica. 
  • La policía local, la estación de los Comisarios y los magistrados también han reconocido explícitamente que el trabajo de los comités de paz complementa su propia actividad profesional
  • Las autoridades locales reconocen comités de paz como un medio confiable y no politizada de comunicar y escuchar a las comunidades pobres
  • los Comités de Paz establecen los canales de comunicación con otras organizaciones comunitarias y con los profesionales pertinentes en materia de seguridad de la comunidad, educación, servicios sociales y los asuntos ambientales.
  • La asociación más estrecha entre los comités de paz en 100 escuelas, integra los comités de paz aún más profunda y sostenible en sus respectivas comunidades.
 Lecciones aprendidas
El proceso de inclusión de la población mediante un proceso de respeto mutuo fue un aspecto de suma importancia, ya que se pudo comprobar que las comunidades pobres sí tienen el conocimiento y la capacidad para hacer contribuciones serias y sostenibles para su propia seguridad y bienestar.
La construcción de un modelo sostenible y replicable es muy diferente a simplemente llevar a cabo un proyecto exitoso en una comunidad: la intención de construir un modelo debe estar ahí desde el principio, con un sistema incorporado en el proceso de reflexión, discusión y documentar lo que hace y  lo que no funciona, comprobar la  compatibilidad con los valores y prioridades que fueron acordados por todos los interesados en el inicio del proyecto.

El reforzamiento de los lazos comunitarios es un tópico en la actualidad, el funcionamiento y éxito de los proyectos de sustentabilidad tienen como base los lazos comunitarios, así como la elaboración y participación endógena, mediante la cual los miembros activos del programa se hacen sabedores de la realización del proyecto en todas sus etapas, para de esta forma garantizar la sostenibilidad que les da el amplio y pleno conocimiento del funcionamiento de sus programas, así mismo, es interesante retomar las experiencias realizadas en otros países, en los cuales a partir del reporte de evaluación se puede observar un alto grado de éxito, sin embargo, las especificidades de cada contexto nos obligan a pensar y repensar las oportunidades de éxito que tendría un programa como este, en la ciudad de México, sobre todo si anteponemos la fractura social que sufre la población y el protagonismo que los mismos hemos adquirido en cuanto a los diversos procesos sociales que atravesamos, en los que la individualidad está sobrevaluada y antepuesta a la comunidad.



No hay comentarios:

Publicar un comentario